Declaración de limitación de responsabilidad. La información que aparece en esta sección de medicamentos cardiovasculares fue obtenida de diversas fuentes. La intención es ofrecer información sobre ciertos medicamentos, pero no se incluyen todos los posibles usos, advertencias, efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos y con suplementos vitamínicos y herbales. La información no debe considerarse asesoramiento médico para problemas individuales. Por favor, consulte al médico o farmacéutico para obtener instrucciones de uso.

Las estatinas, son una familia de medicamentos para tratar la hipercolesterolemia (colesterol alto). Es decir, es un medicamento que reduce los niveles de colesterol en sangre. Existen varias marcas comerciales de diferentes farmacéuticas, con diferente poder, pero todas derivadas del mismo principio activo. Estos son los nombres actuales en el mercado, unos de los medicamentos que generan más dinero en el mundo cada año.

  • Atorvastatina (Lipitor®)
  • Fluvastatina (Lescol®)
  • Lovastatina (Mevacor®, Altoprev®)
  • Pravastatina (Pravachol®)
  • Rosuvastatina (Crestor®)
  • Simvastatina (Zocor®)

Sólo deberían utilizarse en caso de pacientes graves de hipercolesterolemia, generalmente personas con causas genéticas irreversibles. En la mayoría de pacientes, la hipercolesterolemia es efecto del sobrepeso/obesidad debido a una dieta rica en grasas y carbohidratos. Para estos casos, igual que en la diabetes, un cambio de hábitos de vida y de alimentación es lo único necesario para volver a los niveles saludables, y las medicinas no deberían emplearse.

En este artículo vamos a explicar información útil sobre su mecanismo de acción y aclarar mitos desde un punto de vista científico.

 

Comida rica en grasa y colesterol

Comida rica en grasa y carbohidratos. Si en tu dieta abundan estos productos… Tienes un problema de colesterol asegurado

 

Controversias históricas de las estatinas

Prácticamente desde su descubrimiento en los 70 por el científico japonés Akira Endo (a partir de un moho, igual que la penicilina) han sido carne de controversia. En parte por el desconocimiento general de la sociedad sobre el colesterol, las grasas y su metabolismo; y en parte por las propias discusiones dentro del mundo de la investigación, que pueden chocar con intereses de multinacionales farmacéuticas.

Si preguntas en la calle, vas a escuchar argumentos de todo tipo: desde pacientes que lo toman y les funciona de maravilla a otros que tuvieron que dejar de tomarlo, científicos a favor y en contra, médicos a favor y en contra, gente que no saben lo que son… En fin, lo normal cuando se trata de temas tan complejos y que mueven tanto dinero.

Pero… ¿son buenas o malas las estatinas? Pues la respuesta es individual para cada persona.

Sólo puedes saber si las estatinas son buenas o malas para tí mediante consultas y controles periódicos con tu médico

Mecanismo de acción de las estatinas

El mecanismo de las estatinas está perfectamente definido. Explicado de manera sencilla, el efecto en nuestro cuerpo es evitar que el hígado fabrique colesterol nuevo a partir de otras moléculas. De este modo, si no hacemos colesterol nuevo, necesariamente tenemos que gastar las reservas acumuladas de colesterol.

Es necesario recordar algunos datos sobre el colesterol antes de poder continuar. Te recomiendo leer los artículos sobre colesterol bueno y malo y el transporte de colesterol por la sangre.

Para continuar vamos a hacer un breve resumen del colesterol malo (LDL):

Resumen del metabolismo del colesterol «malo»

  • El colesterol es una sustancia imprescindible para que nuestro cuerpo funcione de manera correcta.
  • Lo podemos generar en el hígado a partir de otras sustancias, o lo podemos adquirir a través de la dieta.
  • Como el colesterol no puede circular libremente por la sangre, circula en el interior de una especie de «submarinos».
  • Si comemos demasiado colesterol, ese exceso circula en «submarinos malos» (LDL), que vuelven al hígado para ser eliminados.
  • Si el exceso de colesterol se prolonga durante mucho tiempo, el hígado no puede eliminar tanto exceso, y los submarinos malos se quedan pegados en las paredes de los vasos sanguíneos. Esto es lo que se llama ateroesclerosis.
  • La ateroesclerosis provoca accidentes cardiovasculares (infartos) por obstrucción y lesión de los vasos sanguíneos.

 

Historia de las estatinas y el colesterol

Hipercolesterolemia Familiar (HF) y descubrimiento del «colesterol malo»

Desde principios del siglo XX, se sabía que determinados pacientes tenían niveles muy elevados de colesterol en sangre, y que la mortalidad por accidentes cardiovasculares era muy elevada en edades tempranas. Estos niveles de colesterol tan exagerados no podían ser debidos únicamente a una dieta, sino que necesariamente tenía que haber un problema genético detrás. Esta enfermedad se llama hipercolesterolemia familiar (HF).

En la década de los 70, dos jóvenes doctores de Dallas, M. Brown y J. Goldstein, se dieron cuenta de que había un problema común en estos pacientes. Observaron que una proteína del hígado trabajaba más de lo que era normal. La proteína era la HMG-CoA reductasa, una de las encargadas de «fabricar» colesterol en el hígado. A pesar de este importante hallazgo, seguían sin explicar que los niveles de colesterol también fueran elevados en la sangre.  Así que pensaron que no era un problema de fabricar más colesterol, sino de que no lo eliminaban correctamente.

Partiendo de esta idea, pudieron demostrar que los pacientes no eliminaban el colesterol malo de la sangre. Los «submarinos malos» (los famosos LDL) se acumulaban en la sangre para siempre. El origen de la enfermedad era que los submarinos malos (LDL) no «sabían volver al hígado». Es decir, había un problema en los receptores del LDL. Así se explicaba la gran cantidad de placas de colesterol que tenían por venas y tejidos, y que en muchos casos llevaba a la muerte prematura por accidentes carviovasculares.

Reconocimiento a la labor investigadora

Gracias a estos descubrimientos, el dr. Endo pudo encontrar una sustancia que inactivaba la HMG-CoA reductasa y por tanto la producción de colesterol en el hígado. La llamó mevastatina, que fue la primera de las estatinas, aunque ésta en concreto no llegó a comercializarse. Recibió el Premio Lasker en 2008 por ello, el segundo premio más importante en medicina tras el Premio Nobel.

Los doctores M. Brown y J. Goldstein describieron por primera vez el metabolismo del colesterol. Por ello han ganado todos los premios posibles en ciencia, incluyendo el Premio Nobel de Medicina en 1985. Son unos de los científicos vivos más reconocidos. Y es para mí un orgullo poder estar bajo sus órdenes en su departamento de Genética Molecular, en el UT Southwestern Medical Center en Dallas, TX.

Efectos de las estatinas: ¿bueno o malo?

Vale, ahora ya entendemos que tomando estatinas dejamos de crear colesterol nuevo. Pero para definir si eso es bueno o malo se necesita más información. Sigamos.

Imaginemos que a una consulta médica llega un paciente, y con un análisis de sangre se determina que tiene elevado colesterol malo (LDL).

Para empezar, lo primero es definir qué tipo de enfermedad tiene. Es decir, definir con exactitud si el paciente con colesterol alto tiene una de las causas genéticas de la HF. De esta manera se pueden distinguir 2 tipos de pacientes: los que tienen causas genéticas y los que no. En este segundo grupo, se incluyen los que tienen colesterol alto por el tipo de dieta. Aunque parezca mentira, son muchos millones debido a la mala alimentación occidental, rica en carbohidratos y grasas.

El primer paso es el diagnóstico de HF

La manera más rápida de distingir a los pacientes con HF es a través de sus niveles de colesterol total. Los valores normales están por debajo de 200 mg/dL. Pero estos pacientes suelen tener niveles extraordinariamente altos, pudiendo llegar hasta 500-1000 mg/dL que revelan problemas metabólicos graves. En estos casos se actúa de manera rápida combinando estatinas y otros medicamentos que eliminan LDL, además de implementar un imprescindible tipo de vida saludable. En este caso, probablemente tengan que tomar medicamentos de manera crónica.

¿Pero qué pasa si los niveles altos están alrededor de 300mg/dL?. Podrían indicar también posible HF. Lamentablemente, al menos en España, los estudios genéticos a pacientes son poco frecuentes, salvo que sean muy jóvenes o casos complejos. Algunas fuentes en wikipedia estiman que hay un 85% de los casos sin diagnosticar adecuadamente, pero no he sido capaz de confirmar los datos. Según la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, se estima que hay 100.000 personas en España que padecen HF, 1 persona de cada 400 aproximadamente en el Mundo.

 

Si no se hace un diagnóstico

Si no hay unos niveles extraordinarios de colesterol en sangre ni se hacen pruebas genéticas, por defecto los médicos emplean siempre la misma estrategia: recetan una dieta baja en colesterol y grasas, ejercicio físico aeróbico y controles periódicos de los niveles de colesterol. Si el paciente sigue las recomendaciones del médico y sus niveles bajan a niveles normales, se termina el tratamiento. Pero si los niveles no bajan, se empezará el tratamiento con fármacos, siendo las estatinas las más empleadas.

Así que como podemos imaginar, los médicos en muchísimas ocasiones se deciden por recetar los fármacos, ya que los pacientes no llevan a cabo ningún cambio de dieta o de estilo de vida. Pensad a cuánta gente conocéis que pueda ser capaz de hacer esto. Yo conozco pocas personas que hayan hecho un cambio radical en su estilo de vida.

 

¿Entonces dónde está el problema de las estatinas?

El problema está en un mal uso por parte de pacientes que no lo necesitan. Para mí, que por mi tabajo he vivido todos los aspectos del colesterol, el problema está muy claro y es muy sencillo. Falta educación correcta en Salud y prevención de enfermedades. Es decir, en la sociedad actual, la cultura sanitaria está basada en tomar pastillas para curar enfermedades; en cambio no se educa para prevenir esas enfermedades.

 

pastillas para curar la salud

Muchos pacientes buscan la comodidad de los medicamentos, sin pensar detenidamente si es lo que su cuerpo necesita.

 

No estoy diciendo que no se tengan que tomar medicamentos. Hay casos en los que es necesario, por ejemplo: tengo una infección, tomo antibióticos y se cura la infección. Caso cerrado. Pero hay otras enfermedades que afectan a muchos millones de personas y que se pueden evitar fácilmente. Recordemos el caso de la diabetes, donde un 90% de los casos no tiene una causa genética sino que se debe a obesidad y sobrepeso.

Pero una razón muy importante de que sea así, desde mi punto de vista, son la industria farmacéutica y la industria alimentaria. La enfermedad es un negocio muy rentable, que mueve billones de dólares sólo en USA. LA industria alimentaria es la que mueve más dinero en el mundo. La publicidad engañosa de los alimentos procesados confunde a la sociedad, que no está educada nutricionalmente.

 

Efectos secundarios

Las estatinas pueden tener efectos secundarios, como cualquier fármaco químico. Pensad que las estatinas hacen un trabajo «antinatural» en nuestro cuerpo. No hacen que algo funcione mejor, sino al revés, evitan que el metabolismo funcione de manera correcta. Esto puede generar en algunos pacientes efectos secundarios. Lo que no quiere decir que lo vaya a hacer. Por eso es importante volver a especificar que cada caso es individual y se tiene que consultar con el médico.

En el caso de las estatinas, se ven escenas increíbles. Por ejemplo, yo he visto personas tomarse una pastilla tras un banquete repleto de grasas y calorías, convencidas de que el colesterol no subirá. Así no funciona… 🙁

 

Conclusión

Las estatinas, y otros fármacos para rebajar el colesterol, tienen su hueco en el mundo. Son medicinas que ayudan a salvar vidas desde que existen, en todos esos pacientes con hipercolesterolemia familiar (HF), que por herencia genética no metabolizan bien el colesterol y no tienen otra alternativa.

Pero para el resto de personas, las estatinas no deberían utilizarse. Si tienes el colesterol elevado y no hay una causa genética detrás, replantéate lo que estás haciendo mal, en vez de dejar tu salud en manos de unas pastillas, que ni siquiera sabes lo que hacen. Cambia de alimentación y de estilo de vida. No existen medicamentos milagro.

estatinas para bajar el colesterol

No dejes tu salud en manos de unas pastillas… Necesitas un cambio

En España tenemos un dicho:

Vale más prevenir que curar

Si sospecháis que podéis tener Hipercolesterolemia Familiar o necesitáis más información os recomiendo visitar la web de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar. Y recordad hacer caso a vuestro médico, que es el que mejor sabe vuestro estado de salud.

Podéis dejarme vuestros comentarios o preguntas. Recordad que tenéis más información en el blog y en la página de recursos.

Y no olvidéis compartirlo si os ha gustado 🙂