Mi nombre es Carlos Rodríguez-Navas. Yo soy el padre de esta web, el autor de Ciencia con Salud. Soy Doctor en química, especializado en metabolismo. Trabajo como consultor/coach de wellness en empresas, centros educativos y como entrenador personal, y he creado el programa Lifetime Wellness.
Actualmente vivo en Mallorca, una pequeña isla de España en medio del Mar Mediterráneo. Es aquí donde he nacido y crecido, así que me considero 100% Mediterráneo.

Esta es mi isla… ^^
Hasta hoy he dedicado casi toda mi vida a la investigación, especializándome en metabolismo de lípidos. Tengo múltiples hobbies, incluídas la lectura y la música. Toco varios instrumentos, aunque se podría decir que soy bajista. Fan incondicional de Queen, del Señor de los Anillos de Tolkien y del inimitable Rafael Nadal. Tengo dos hijos con mi mujer, que nos llenan de vida y nos consumen las energías a partes iguales.

Este soy yo
Me considero lo que en España llamamos un «culo inquieto» y no puedo estar parado. Mi forma de ser me ha llevado a vivir en varios países (España, Portugal, Dinamarca y Estados Unidos), siempre investigando. Me encanta aprender de otras culturas y apreciar los diferentes sabores del Mundo. Me gusta leer y aprender cualquier cosa. No hago nada si no me aporta alguna novedad o un nuevo conocimiento.
Mi experiencia investigadora comprende múltiples campos, desde contaminación y medioambiente, hasta biomedicina. En mis últimos años me he especializado en enfermedades del metabolismo de lípidos (diabetes, obesidad, alzheimer o cáncer por ejemplo) en el departamento de los doctores J. Goldstein y M. Brown, premios Nobel de Medicina 1985 por su investigación en el campo del colesterol (los descubridores del colesterol bueno y malo, vamos).
Mi objetivo
Aquél que descubra la ciencia que hay dentro de su cuerpo, quedará fascinado y aprenderá a vivir mejor.
Qué vas a encontrar en CienciaconSalud
En verano de 2016, decidí empezar a escribir artículos para ayudar a todas esas personas que necesiten comprender aquéllo que afecta a nuestra Salud y que hemos podido descubrir gracias a la investigación. Desde mi punto de vista, existe un vacío bastante grande entre el avance del mundo científico y la población en sus hogares. Si no se tiene la base, es difícil comprender los avances que se van dando en el campo de la investigación, y por eso son imprescindibles las herramientas de divulgación.
Te ofrecemos información científica contrastada y objetiva, fuera de sensacionalismos ni intereses económicos
Precisamente de este «vacío» se aprovechan los medios de comunicación, y otros asociaciones o grupos con intereses. Este tipo de pseudo-divulgadores ofrecen datos confusos, disfrazan anuncios patrocinados de manera que parecen noticias relevantes, muchas veces contradictorias o alarmistas, buscando el dinero que reportan los lectores o los compradores de pseudo-alimentos milagrosos, etc.
La divulgación científica se debe hacer mediante el contraste de datos y la búsqueda de la verdad objetiva, que no obedezca a ningún interés económico, sino al avance del conocimiento general.
¿Sabes cómo encontrar información científica directamente de los investigadores que han hecho los descubrimientos?
Si tu respuesta crees que está en los medios de comunicación tradicionales, estás equivocad@, tienes que saberlo.
Los investigadores publicamos los descubrimientos en revistas científicas. Existen de muchos campos, dependiendo de la investigación. Estas revistas están generalmente en inglés, y no son accesibles a menos que se tenga una suscripción. Las Universidades y Centros de Investigación en la mayoría de los casos se hacen cargo del pago de estas suscripciones. Así todos los investigadores que trabajen en esa Universidad tienen acceso a los artículos científicos.
Los ejemplos de revista científica más reconocidos son seguramente Nature, Science o Cell.
¿Y si quieres encontrar algún estudio concreto, dónde lo buscas?
Si tu respuesta es Google, entonces vuelves a estar equivocado… a medias. Google puede encontrar artículos científicos, pero lo normal es utilizar plataformas desarrolladas por las editoriales o por otras asociaciones de científicos, que restringen las búsquedas a revistas científicas exclusivamente. Si quieres probar, google también tiene un buscador restringido a ciencia: google académico.
Déjame contagiarte mis ganas de aprender
Esta web empieza como un reto personal: resolver las dudas que todos tenemos respecto a nuestra salud y ofrecer recursos útiles a todos los lectores. Déjame que te contagie mis ganas de aprender y de descubrir cosas nuevas. Juntos vamos a meternos de lleno en el mundo de la investigación y la ciencia, para entender nuestro Cuerpo, de una manera sencilla y divertida. Poco a poco. Juntos vamos a desenmascarar los mitos y leyendas urbanas que circulan por internet.
Mi pasión es enseñar todas las luces y las sombras de un mundo desconocido para el público en general, pero increíblemente bello y lleno de maravillas aún por descubrir