Millones de personas en todo el Mundo sufren la maldita enfermedad de Alzheimer. Pero… ¿Qué es el Alzheimer? Afecta casi en exclusiva a personas mayores de 60 años. Se considera terminal, es decir que no es reversible y NO tiene cura conocida. A muchos nos toca vivir de cerca, tarde o temprano, los efectos de este tipo de enfermedades en nuestros queridos mayores (abuelos, padres, familiares o amigos). Casi todos asociamos inmediatamente el Alzheimer con la pérdida de memoria, pero por desgracia, el Alzheimer es mucho más que olvidar cosas.

Vamos a explicar los motivos por los que aparece esta enfermedad y cuáles son sus efectos.

 

Qué es el Alzheimer

Lleva el nombre de uno de sus descubridores, Alois Alzheimer, que junto a su compañero Emil Kraepelin, describió la enfermedad por primera vez en ancianos alrededor del año 1906.

Es la más común de las llamadas enfermedades neurodegenerativas… ¿Y eso qué es? Tranquilo, mira la definición del recuadro:

 

NEURO = cerebro

DEGENERATIVA = se deteriora con el tiempo

Es decir, es una enfermedad que provoca la muerte de algunas partes del cerebro, de modo que se pierden las capacidades cerebrales. Son procesos muy lentos, que aparecen generalmente en la vejez y que duran años, por eso los pacientes que sufren Alzheimer empeoran tan lentamente.

Imaginad el cerebro como una coliflor (mirad la imagen). Desde fuera parece una sola pieza, pero en su interior tiene muchas ramificaciones separadas. Así es también un cerebro humano, con partes separadas (lóbulos) y huecos interiores (ventrículos). En enfermos de Alzheimer, a medida que avanza la enfermedad, van muriendo neuronas. Y estas neuronas ya no vuelven a crecer. Por eso algunas zonas del cerebro se encogen, y lo huecos interiores se van haciendo mayores.

Alzheimer, coliflor simulando cerebro

La coliflor vista desde fuera parece una sola pieza, pero al abrirla se ven las diferentes ramificaciones que la forman.

 

En el siguiente dibujo podéis ver la diferencia entre lo que es un cerebro sano (izquierda) y otro con Alzheimer (derecha).

que es el alzheimer y como afecta al cerebro

Izquierda: cerebro sano. Derecha: cerebro con Alzheimer

 

El resultado es el mismo que si vais recortando las diferentes ramificaciones de la coliflor. Se puede ver claramente la diferencia de tamaño, junto con la pérdida de forma (atrofia). Ahora imaginad lo limitado que queda un cerebro en estas condiciones. Así se explica que las capacidades de los enfermos se vean tan reducidas.

 

Por qué se pierde la memoria

Como hemos dicho, en las enfermedades neurodegenerativas van muriendo y atrofiándose ciertas zonas del cerebro. Pero no todas las enfermedades afectan a las mismas zonas del cerebro. Por eso no todas tienen los mismos efectos en los pacientes. En el caso del Alzheimer, generalmente empieza en una pequeña zona del cerebro llamada hipocampo y se extiende a lo largo de gran parte cerebro. 

Al principio de la enfermedad, los síntomas son débiles, y como los pacientes son generalmente ancianos, se puede confundir como algo normal debido a la vejez. Pero cuando la enfermedad está avanzada, los primeros síntomas reconocibles son las pérdidas de memoria. Este suele ser el momento en que se acude al médico.

Las zonas del cerebro más afectadas en Alzheimer son las que controlan la capacidad de almacenar recuerdos. Por eso se pierde la memoria (o no se crean recuerdos nuevos). Pero también son comunes problemas de conducta social o irritabilidad.

Otras enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, afectan a otras zonas del cerebro y por eso los síntomas son diferentes (por ejemplo, pierden movilidad o sufren espasmos).

 

Cómo se diagnostica la enfermedad

Aunque parezca mentira, el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, no son diagnosticables al 100%. Esto es, los neurólogos no pueden diagnosticar con seguridad cuál de las enfermedades está afectando al paciente. Las únicas herramientas disponibles son las imágenes cerebrales junto con ejercicios conductuales. Es decir, realizar exámenes cada cierto tiempo para comprobar las pérdidas de capacidad del paciente. Estos datos no son concluyentes, y el diagnóstico casi nunca es definitivo.

La confirmación de la enfermedad se hace post-mortem. Esto significa que, lamentablemente, a día de hoy sólo puede confirmarse el Alzheimer practicando una autopsia y confirmando la presencia de esas sustancias acumuladas.

 

Cuáles son sus causas

Esta es la pregunta del millón, y nadie ha conseguido dar con la clave todavía. Se saben algunas cosas, comparando cerebros sanos y cerebros enfermos. Se han descrito una serie de alteraciones a nivel celular. Por ejemplo, se sabe que una serie de sustancias se acumulan en el cerebro y provocan la muerte de las neuronas.

PERO… Aún no se sabe por qué se acumulan todas esas sustancias. Y es que a pesar de la cantidad de investigación que se hace en el mundo, existen una serie de limitaciones que dificultan mucho el estudio de estas enfermendades.

 

Limitaciones de investigación

El principal problema a la hora de investigar estas enfermedades es que no se pueden estudiar cerebros humanos en funcionamiento. Es decir, que como es lógico, no se pueden obtener trozos de cerebro de pacientes para analizarlos en un laboratorio.

La segunda limitación es que los animales que se utilizan para investigar no sufren nuestras enfermedades neurodegenerativas. Piénsalo un momento. ¿crees que pueden ser iguales los cerebros de un ratón y un humano? Aunque existen cosas en común entre ambos, las diferencias son demasiado grandes.

Así que cuesta mucho trabajo e imaginación sacar ideas nuevas para avanzar en la investigación. Y si no se descubren sus causas, no se pueden desarrollar medicamentos/tratamientos que hagan que en el futuro estas enfermedades sean curables. Pero poco a poco se van conociendo más cosas sobre todas ellas.

 

CONCLUSIÓN

En este post he querido explicaros de manera simple de dónde viene el Alzheimer, y qué se sabe sobre ella. Espero que os haya sido útil, y que podáis entender mejor sus efectos.

Y recordad, son enfermedades que se ceban con nuestros mayores. Hay mucho desconocimiento y siguen sin tener cura hoy en día. Causan mucho sufrimiento, angustia y estrés, tanto a los pacientes como a los que los cuidan. Si os toca vivir de cerca algún caso, no dudéis en poneros en manos de asociaciones de enfermos de alzheimer y otros profesionales. Ellos os van a ayudar a convivir con esta enfermedad y os van a aportar años de experiencia.

 

Dejad vuestros comentarios o preguntas y no dudéis en compartirla, o darle un like si os ha gustado.

Os invito a seguir leyendo más artículos en nuestro Blog o leer nuestra página de recursos.