Disfrutar los pequeños éxitos nos permiten ser constantes, y la constancia nos hace avanzar hacia los grandes objetivos

Hoy quiero que hagas un ejercicio, y pienses cuál es tu mayor talento o habilidad. Puede ser cualquier cosa: la música, el arte, la mecánica y los coches, la ciencia, jugar a algún deporte, cocinar, educar, las nuevas tecnologías, escribir, los videojuegos…

¿Ya lo tienes?

Ahora quiero que pienses si ese talento lo has aprendido o has nacido con él…

¿Ya?

Bueno, como no me puedes contar tu talento, te cuento lo que me gusta hacer a mí. A mí lo que apasiona son la química -en especial la del cuerpo humano (bioquímica) – y la música. Son las dos cosas a las que me he dedicado profesionalmente en mi vida (hasta el día de hoy). Y en ninguno de los dos casos he nacido con el conocimiento, sino que he tenido que aprender. En tu caso, me aventuro a decir que ocurre lo mismo: no importa cuál es nuestro mayor talento, lo hemos tenido que aprender y mejorar a lo largo de nuestra vida, hasta llegar a un nivel más o menos experto.

En todas las clases de instituto hay un raro al que le gusta la química… En mi clase era yo ^^

A cada uno de nosotros nos gustan cosas diferentes. De química y música puedo decir que sé más que el ciudadano medio, pero de otros muchos campos no tengo ni idea, como es lógico. No podemos saber de todo (aunque eso no quita que podamos opinar de todo… incluso sin saber jejeje). No soy capaz de arreglar un coche, ni construir o diseñar una casa, ni de pintar o admirar un cuadro… Ni de tantas otras cosas.

neuroeducación proceso aprendizaje

Sólo recordamos lo que nos gusta. En las escuelas muchos niños no están motivados para aprender y se sienten frustrados.

 

 

En la escuela no me gustaba estudiar las asignaturas como historia o geografía, y no obtenía buenos resultados porque no me motivaban. Pero las aprobaba porque sabía que era necesario para poder estudiar química en la universidad, que era lo que de verdad quería hacer. Esto es lo que les pasa a una gran cantidad de jóvenes, especialmente en España. Que les obligamos a aprender conceptos y asignaturas que no les gustan y no están motivados. Un maestro o maestra que haga involucrarse a los alumnos y les haga disfrutar de la clase va a conseguir que aprendan más. ¿Quién recuerda a l@s maestr@s aburrid@s? Nadie, pero a los que nos hicieron sentir algo especial al enseñarnos Sí que los recordamos.

Los grandes maestros son los que consiguen que los alumnos se sientan parte del aprendizaje, y no un oyente (aburrido) más.

 

Neuroeducación: Aprendemos lo que nos gusta

Cuando algo nos apasiona -como en mi caso tocar la guitarra- lo hacemos incluso si requiere un esfuerzo, porque no nos cansa, especialmente cuando somos niños. Hacer algo que nos gusta nos aporta felicidad, porque valoramos nuestros propios éxitos, por pequeños que sean, y los disfrutamos de manera auténtica, sin necesidad de que otros nos den su aprobación. Esta es la auténtica FELICIDAD. Mientras yo pasaba horas aprendiendo a tocar la guitarra de niño, repitiendo una y otra vez el mismo ejercicio sin cansarme, otros muchos alumnos se desmotivaban y lo dejaban. Muchos esperaban aprender a tocar demasiado rápido, deseando llegar al final del camino sin entender que es un proceso que hay que disfrutar. Otros lo veían demasiado esfuerzo. Al final, solo aquellos que lo disfrutan lo aprenden de verdad.

¿Qué diferencia a las personas que consiguen desarrollar sus habilidades de las que abandonan? La diferencia no es que sean mejores o peores, la diferencia es que les gusta.

La constancia, la paciencia y el trabajo. Todos los músicos del mundo, hasta el más virtuoso, han empezado igual, sin saber, y han tenido que aprender desde cero. Lo mismo con cocineras, abogados, maestras, pintores, médicos o cualquier profesión que imagines. Todos han aprendido desde cero, pero han avanzado con constancia y trabajo, porque les gustaba. Si nos obligan a hacer algo, probablemente no seremos constantes porque no nos aporta felicidad. Como en mi caso en la escuela con las materias que no me gustaban. Las aprobaba porque era necesario para mi futuro, pero no era constante.

 

La clave del Bienestar (y la Felicidad) es encontrar esas pequeñas cosas que nos gustan, y utilizar todo el tiempo que tengamos disponible en ellas.

 

Así que quiero que entiendas que los pequeños éxitos que vas consiguiendo por el camino son los que permiten que avances hacia el bienestar. Si algo te gusta, cada paso que das te aporta felicidad y añade cosas positivas a la balanza final de felicidad y bienestar. Por eso avanzamos en las cosas que nos apasionan y nos estancamos en las que nos aburre.

 

Si tienes que hacer algo, busca la manera de disfrutarlo

Ejemplos hay todos los que quieras, y un caso típico es la pérdida de peso. ¿Cuántas personas se proponen perder peso a diario y cuántas lo consiguen? Muy pocas, salvo que sea por una necesidad vital. Y no se debe a que no puedan, sino que no han aprendido a hacerlo bien y son impacientes. Normalmente se necesitan varias semanas para que haya un cambio apreciable en el cuerpo. Precisamente por eso es tan difícil, porque queremos que haya un cambio inmediato, porque nos centramos en el objetivo final en vez de ser constantes en el camino. Somos una sociedad de impacientes, lo repito.

Pongamos que María quiere perder 15 kilos y dedice cambiar su alimentación por una dieta saludable. Pierde 1/2 kilo por semana, así que necesita unos 2 meses para apreciar una reducción de volumen y usar una talla de ropa inferior. ¿Cuál crees que debe ser su estrategia?

 

  1. Si utiliza la báscula para medir su progreso, María cuando lleve 2 semanas va a pensar: «llevo 2 semanas para perder un kilo, esto es una pérdida de tiempo«. Se va a frustrar y va a abandonar. ¿Te ha pasado alguna vez?
  2. La estrategia correcta, como hemos visto, es valorar cada pasito que da y así el éxito final de María estará asegurado. Si decide cambiar el desayuno de galletas o cereales azucarados por fruta y frutos secos, tiene que valorar ese éxito y disfrutarlo, y no pensar en «qué ricas están las galletas… me comería unas de chocolate ahora mismo…», ni «llevo 2 semanas comiendo fruta como si fuera un animal y casi no he perdido peso«. Tiene que valorarse por el hecho de haber llevado a cabo un cambio importante.

Si María no es capaz de disfrutar de sus pequeños cambios y éxitos, no va a conseguir perder peso, aunque lo intente todas las veces que quiera, porque va a abandonar. Si ha abandonado varias veces, y quiere volver a intentarlo, debe cambiar la manera de enfocar el problema.

Resumen

 

Lo que he escrito en este artículo son cosas que todos sabemos en mayor o menor medida, pero es importante recordar a menudo. Ser felices implica hacer las cosas que nos gustan el mayor tiempo posible. Y no hay que centrarse en el objetivo final, sino en el camino que recorremos. No importa dónde quieras llegar, que siempre hay que empezar dando el primer paso, y luego vendrán otros.

La explicación de por qué nuestro cerebro funciona así es muy interesante, compleja y en evolución. La neurobiología es un campo que no para de darnos sorpresas a medida que se descubren nuevos hallazgos. Pero requiere un artículo por separado para detallar el sistema límbico (el que controla nuestras emociones) y el sistema de cognición (para procesar información a partir de estímulos) y no hacer este artículo demasiado pesado. Te invito a seguir leyendo los artículos del blog para aprender más sobre nuestro cuerpo y nuestra salud.

Para terminar os dejo unas citas maravillosas de el gran Albert Einstein, que hacen referencia a estos temas:

«La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta».

«Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas».

«La imaginación es más importante que el conocimiento».

«El mayor misterio del mundo es que resulta comprensible».

«Todo debe simplificarse lo máximo posible, pero no más».

«El secreto de la creatividad es saber cómo esconder tus fuentes».

«Toda la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano».

«La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendió en la escuela».

«Lo importante es no dejar de hacerse preguntas».

«Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto».

«Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo».

«No todo lo que cuenta puede ser cuantificado, y no todo lo que puede ser cuantificado cuenta».

«Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados».

«Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie».

«Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad».

 

Espero vuestros comentarios para saber lo que os gusta hacer y cómo habéis aprendido vuestros talentos 🙂

 

Compartid si os gusta y suscribiros para no perderos mis novedades